|
| Aragón medieval (Arte e Historia) | |
|
+7Celestino Carrecedo Oscar AGÓN DE MONTAÑANA La niña de los peines Ximeno Marco de Celaya Don Alvar García thoser 11 participantes | |
Autor | Mensaje |
---|
thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Aragón medieval (Arte e Historia) Jue Sep 25, 2008 8:21 pm | |
| Hola a todos!
Con este nuevo apartado quiero compartir con vosotros una pequeña parte de nuestro arte más próximo. Espero no os resulte demasiado aburrido, pero el arte, como ya sabeis, es algo que me encanta.
Pylar | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Configuración del Reino de Aragón Jue Sep 25, 2008 8:25 pm | |
| Antes del s. XI no existe Aragón como entidad independiente; Aragón es una creación que no está basada en una realidad geográfica, ni étnica, ni lingüística, sino que es una creación cultural y jurídico-política.
En el s. XI es cuando se constituye Aragón como entidad independiente del Reino de Navarra, al que había estado sometido prácticamente todo el s. X. El primer rey de Aragón, Ramiro I, era hijo de Sancho el Mayor, Rey de Navarra.
Hay una serie de territorios que en los siglos IX y X habían llevado vidas más o menos independientes y que se unen en el s. XI. Estos territorios son:
Condado de Aragón: en la zona occidental pirenaica, enmarcaba los valles de Hecho y Canfranc. En este territorio a comienzos del s. IX existe una dinastía condal muy vinculada a Francia, es en el s. X cuando vuelve la mirada hacia Navarra, lo cual se puede ver hasta en los modelos artísticos, que ya no eran carolingios, sino mozárabes. Este territorio vive una vida más o menos independiente, y si tenía alguna ambición de expansión se ve truncada desde que en el s. X los monarcas navarros crean la frontera.
Condado de la Ribagorza: es el más oriental y está constituido por los valles de los ríos Isábena y Léreda. Junto con el Condado de Payas se incorpora a comienzos del s. IX al dominio de los condes de Tolosa y así se vincula con la monarquía franca. A finales del s. IX comienza a gobernarse por una monarquía propia, pero durante todo el s. X seguirá vinculado a Francia hasta que en el s. XI se vincule a los pamploneses.
Condado de Sobrarbe: se sitúa a continuación del condado de Aragón, hacia oriente, regado por los ríos Alcanadre y Cinca. Contamos con menos información. A comienzos del s. XI estaba sometido abiertamente a los pamploneses.
A estos tres territorios hay que sumarle:
La frontera navarra: forjada frente al Islam durante el s. X. Está delimitada por los ríos Arba y Onsella. Sancho Garcés III es quien comienza a forjarla levantando castillos para poder establecer vías de comunicación hacia el norte. La misión de esta frontera era también cortar cualquier ambición expansionista del Condado de Aragón hacia el sur.
El resto del actual territorio de Aragón estaba dominada por los musulmanes. | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Realidad artística Jue Sep 25, 2008 9:57 pm | |
| LA FRONTERA NAVARRA.
En la frontera navarra se levantan por parte de los monarcas pamploneses una serie de fortificaciones que defienden las vías de comunicación que comunican el valle del Ebro con Zaragoza y Pamplona.
Estas fortificaciones, unas reconstruidas y otras nuevas, jalonan esta frontera que se extiende desde Sangüesa, Navarra, hasta el río Gállego, pasando por unas localidades cuya toponimia delata su origen militar: Sos del Rey Católico, Sibiriana, Lobera, Cercastiel, Uncastillo, Luesia, Castellón, Biel, Castelmanco, Murillo...
Las ambiciones de los Reyes de Pamplona pretendían ampliarla más, descender al valle del Ebro controlando esa área de la sierra de Guara; los monarcas fracasaron en esta ambición y prácticamente la frontera quedó reducida a esa franja.
De las fortificaciones sabemos más bien poco ya que en la mayoría de los casos han desaparecido. Con los pocos testimonios que se conservan se ha podido reconstruir la imagen que podían tener.
En la fortificación de Luesia, según un dibujo, podemos saber que:
- Se erigían en zonas elevadas y fácilmente defensibles para controlar los caminos. - Apenas se preparaba el terreno para levantarlo, eran construcciones muy prácticas, aunque si hay testimonios de zonas allanadas, de escaleras talladas en la propia roca... - En cuanto al material, dominaban la madera y como mucho, en ocasiones, adobe. Así lo atestiguan una serie de agujeros practicados en el suelo para clavar las vigas y erigir las torres. - Algunas incorporaban cadalsos; también lo sabemos por los agujeros del suelo y los practicados en las rocas.
Podemos pensar que la madera era un material frágil pero sabemos que éstos aguantaban grandes asedios como el de 937 de Abd-Deramán III en Uncastillo y también el de Luesia.
Estas construcciones no eran muy diferentes de las de otros territorios fronterizos, como los de la zona de Cataluña o algunos castillos musulmanes.
No obstante, en el último tercio del s. X, se produce un fenómeno que se puede observar en todos los lugares de esta frontera, este fenómeno se conoce como petrificación, es decir, estas construcciones se reemplazan por otras de piedra levantadas en el mismo lugar.
Esto llevó a la desaparición de las construcciones anteriores, y gracias a los escasos testimonios podemos saber que este proceso fue generalizado.
En la Ribagorza se produce un fenómeno parecido, en el Castillo de Abizanda se observa que su parte inferior se corresponde con los restos de otra construcción anterior bien diferente de la torre. La parte inferior es de piedras mayores y blanquecinas, mientras que las piedras de la parte superior son menores. Este castillo fue destruido en 1006 en las rafias de Abd-Al-Malik.
Estos castillos solían disponer de una pequeña iglesia que servía para el culto de las guarniciones que los defendían y de la población, más bien escasa, que vivía a sus pies. Estas iglesias del s. X eran de madera y en el último tercio también se petrifican. Poco se conserva también de estas primitivas iglesias.
En bastantes ocasiones se han conservado una suerte de ventanas labradas en piedra, son de una sola pieza, normalmente dobles y que se cubren con arco ultra-circular.
Este era el elemento más característico y visualmente más rico de estas pequeñas iglesias. Se disponían en la cabecera, por lo que servían para iluminar el altar. Normalmente estas iglesias eran de una sola nave con testero recto, cubierta plana de madera y en la cabecera esta ventana.
Conocemos también algunos testimonios arqueológicos, por ejemplo, en la actual iglesia de San Pedro de Siresa se descubrió la iglesia anterior de finales del s. X que presenta esta fisonomía , pero ésta era de tres naves.
Además estas iglesias son similares a las construidas en otros lugares como Asturias.
También se conservan restos en Anués, en Sos, Luesia, Uncastillo... aparecen ventanas de este tipo u otros elementos que nos ilustran sobre su fisonomía. Una de estas iglesias es la ermita de Santa María de la Liena, levantada en Murillo de Gállego. Estaba próxima al primitivo castillo y por lo tanto vinculada a él y a una necrópolis alto medieval.
Quedan restos de una iglesia anterior. Esta iglesia se construyó básicamente en época gótica, pero en su construcción se aprovecharon algunos muros de la iglesia anterior.
Fernando Galtier Martí supone que en Luesia, en la ermita de Santa Eugenia se conserva el viejo ábside pertenece a una de estas iglesias del s. X, pero no es de arco ultra-circular, sino de medio punto.
La ventana de este ábside está realizada en una sola pieza con una especie de dosel que recorre la rosca de los arcos, también posee una serie de inscripciones de difícil datación y significación.
Sin alejarnos de Luesia, en “el corral del calvo”, Juan Val Peralta excavó esta zona y concluyó que había restos de una iglesia, que todavía se conserva en mayor medida que lo anterior, ya que es una zona despoblada y no ha sido reemplazada.
Junto a la iglesia se descubrió una de estas ventanas que fue reemplazada por una románica. Está realizada con grandes mampuestos y no se sabe muy bien su función específica, tal vez un monasterio o un palacio del rey pamplonés.
Lo que sí se sabe es que su cronología es prerrománica de finales del s. X o principios del s. XI, a pesar de que este arqueólogo la dató en un primer momento a comienzos del s. VIII.
Este templo, al igual que los anteriores y otros no conservados, respondían a un tipo bastante bien definido y muy común en nuestra arquitectura prerrománica, que se caracteriza por:
- Iglesia modesta y sencilla. - De una sola nave. - Cabecera recta tanto al interior como al exterior. - Muros de escaso grosor. - Cubiertas de madera que no necesitan de grandes contrarrestos. - Un elemento vistoso y característico que son estas ventanas geminadas de arco ultra-circular, aunque también los hay de medio punto.
Última edición por thoser el Vie Sep 26, 2008 1:18 pm, editado 1 vez | |
| | | Don Alvar García
Cantidad de envíos : 462 Edad : 45 Localización : Reino de Aragón Fecha de inscripción : 24/02/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Jue Sep 25, 2008 10:55 pm | |
| Muy interesante la disertación. Yo el verano pasado lo dedique a ver castillos de esa zona, muchos de ellos en muy buen estado de conservación. Tenemos uncastillo, Sos, Sadaba y Navardun entre otros, estos son visitables en coche, pero luego tenemos otros como las torres de Sivilana que se pueden visitar solo por pistas, tengo en mente ir a visitar esas fortalezas de las cinco villas a caballo, paseando entre rios y arboles. | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: realidad artística II Vie Sep 26, 2008 9:54 am | |
| EL CONDADO DE RIBAGORZA
En principio se puede deducir que se produjo un desarrollo semejante al de la frontera navarra. Hay que añadir que ese desarrollo aquí resulta más variado a causa del cierto esplendor por el que atraviesa ese territorio durante el s. X, años después de que este territorio se liberara de la tutela de los condes de Tolosa.
Tiene su momento más importante entre el 950 y el 1003, tiempo que corresponde con el reinado del conde Isarno de Ribagorza. El problema es que este desarrollo lo conocemos más por testimonios indirectos que directos, ya que casi no se ha conservado nada.
Sabemos que en esta zona se levantaron también castillos parecidos a los de la frontera navarra, se fundan también monasterios, entre ellos Santa María de Obarra, y su iglesia lombarda. También se han documentado diferentes construcciones que suman una interesante actividad constructiva durante esta segunda mitad del s. X.
Sabemos que se fortificaban muchos lugares, una nueva frontera frente al Islam con castillos, se han contado hasta catorce en el interior del territorio. Sabemos, por los textos, que se levantan hasta dieciocho iglesias parroquiales y castrenses y además de los monasterios, es decir, se construye una sólida infraestructura religiosa equiparada a la militar.
También en este momento se construye la primera catedral de Roda de Isábena, catedral desde el 956, momento en que el conde Ramón II consigue la creación canónica del Obispado de Roda de Isábena. De esta catedral apenas quedan restos ya que fue destruida en 1006 por Abd-Al-Malik y reconstruida poco después en románico lombardo.
Todas estas construcciones fueron arrasadas en la rafia de 1006, por lo que a comienzos del s. XI los ribagorzanos tienen que acometer una reconstrucción de su territorio. | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Realidad artística III Vie Sep 26, 2008 7:38 pm | |
| CONDADO DE SOBRARBE.
Existen menos testimonios que en los anteriores y además los testimonios documentales son también prácticamente inexistentes, por lo que la historia general es más oscura que las anteriores.
CONDADO DE ARAGÓN.
Desde el s. IX el nombre exista como tal, se habla como territorio de los aragoneses por lo que ya se puede hablar de un Arte aragonés en el s. X.
En este territorio hay una preocupación fundamental: la seguridad, por lo que también se acometen las construcciones de fortalezas similares a las de la frontera navarra, también se construyen iglesias, se crean monasterios, lo que da lugar a una infraestructura religiosa.
Esta actividad constructiva ya se detecta en el s. IX y continúa en el s. X, cuando existe una intención expansionista dominando la zona de Jaca y sus alrededores, es entonces cuando se coloniza ese territorio ampliando así el Condado de Aragón.
Esta acción expansionista queda truncada por la creación de esa frontera navarra.
El Condado de Aragón en aquel momento queda encerrado en sí mismo y prácticamente aislado llevando una vida más o menos tranquila que también llevan las construcciones.
Aislado de los musulmanes y vinculado a la soberanía de Navarra, Aragón conservará su personalidad y esa vida tranquila perdurará hasta la segunda mitad del s. X.
Poco sabemos de lo construido en Aragón en ese momento. Conocemos testimonios de la arquitectura castrense de ese momento, como un dibujo de una ventana geminada que queda como vestigio de éstas, hoy está descontextualizada.
Poco más sabemos del viejo Condado de Aragón, no obstante conservamos el más importante de los monumentos del arte prerrománico de Aragón, se trata del viejo Monasterio de San Juan de la Peña. | |
| | | Ximeno Marco de Celaya
Cantidad de envíos : 1419 Edad : 45 Localización : Vechca Fecha de inscripción : 24/02/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Sáb Sep 27, 2008 7:54 am | |
| Interesante, largo y didactico, como a mi me gustan los post. Muy bueno. ¿Que os parece si algun dia organizamos un viaje "Achero" por los castillos Aragoneses? ( se puede hacer el "Domus Templi" je,je,je.). | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Miér Oct 01, 2008 2:22 pm | |
| hola!
Todo es proponerlo, y si la gente se animara a hacer rutas sería genial. | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: REALIDAD ARTÍSTICA IV Miér Oct 01, 2008 9:50 pm | |
| MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA Es uno de esos monasterios que se fundan en el s. X y es una institución vinculada al Reino de Aragón. Se ubica bajo una inmensa roca, al exterior lo que hoy vemos es fruto de la ampliación y reconstrucción que se hizo a partir de 1070 con Sancho Ramírez. En la segunda mitad del s. XI se levanta la iglesia, prácticamente del s. XII es el claustro cubierto también por la roca, por lo que es Románico. En su seno, bajo la iglesia actual, tenemos una especie de cripta que es la iglesia del s. X. Las proporciones de una y otra iglesia hablan de las proporciones que eran posibles en cada momento; se ve el salto cualitativo entre el s. X y el s. XI, las condiciones económicas han mejorado. Este edificio inferior prerrománico ya fue estudiado por Manuel Gómez Moreno en un libro de 1919 “Las iglesias mozárabes” es el primer libro y en gran medida el definitivo para explicar la arquitectura anterior al Románico en España. No obstante la visión de este período y su arquitectura han cambiado en la actualidad. La existencia de este monumento de San Juan de la Peña es un testimonio excepcional de lo que podríamos llamar el desplazamiento de la cultura franco-carolingia en este territorio y sus sustitución por referencias hispánicas a su vez relacionada con ese pasado hispánico-visigótico. Existe una cierta discrepancia en relación a su fundación y la construcción de su primer edificio. Desde el s. VIII era un lugar de vida eremítica y hacia 924 es controlado por esas gentes del norte que se expanden hacia el sur y es entonces cuando se funda este monasterio. No obstante en lo que se refiere a la construcción de la vieja iglesia, autores como Fernando Galtier, dicen que no es anterior al 950. Lo más notable es que consta de dos naves con dos ábsides rectos y está disposición se ha intentado explicar por diferentes razones: - Porque la iglesia de este monasterio tenía una doble advocación, san Julián y santa Basilisa, por lo que cada nave podía estar dedicada a un santo. - Según Fernando Galtier, este monasterio fue inicialmente mixto, es decir, de religiosos y religiosas, y esto se mantuvo hasta el s. XI cuando hubo un primer intento de introducir aquí la regla benedictina. En 1024 las religiosas de este monasterio se trasladaron. De lo que no hay duda es que esta iglesia reúne las características básicas de la arquitectura cristiana peninsular del s. X. La iglesia posee dos naves con dos ábsides comunicados por arcos de herradura, las naves se dividen con pilares circulares, originalmente presentaba una cubierta de madera pero en la segunda mitad del s. XI se cambiaron por unas bóvedas al levantarse sobre ésta la iglesia románica. Las proporciones también han cambiado al cambiar el nivel del suelo, arcos de herradura dividen las naves y los ábsides se cubren con bóveda de cañón. Es el monumento del s. X más importante que conservamos en Aragón, para la historia del Reino de Aragón tuvo una importancia capital. En cuanto a elementos ornamentales prácticamente no existen, es una arquitectura sencilla, apenas podemos encontrar algunas ranuras en los pilares cilíndricos y en los capiteles. Esta iglesia conserva, pero del s. XII, restos de pintura mural en el ábside, que pese a su deterioro es un ejemplo muy notable de la pintura de Aragón. Conservamos todavía de esta pequeña iglesia algún otro elemento también descontextualizado, ya que en la iglesia románica y comunicando con el claustro, se conserva una puerta en arco semicircular que no corresponde a ese lugar ya que fue trasladada de la iglesia inferior. En esta puerta sencilla, labrada en la rosca del arco conserva una inscripción posterior perfectamente legible que se ha traducido y reza: “A través de esta puerta se abre el camino del cielo a todo el fiel que se esfuerce en unir a la fe los mandamientos de Dios”. | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: NACIMIENTO DEL ROMÁNICO Miér Oct 01, 2008 10:02 pm | |
| Frente a la escasez de testimonios del s. X en el s. XI cambia el panorama ya que los restos se multiplican, por lo que contamos ya con un mayor número de objetos de estudio. Entre las causas que explican la escasez de testimonios del s. X nos encontramos con que en torno al año 1000 se producen las rafias musulmanas, lo que provoca un cambio fundamental:
- Por la destrucción de estos territorios. - Por la necesidad de reconstruir estos territorios lo antes posible en cuanto a infraestructuras militares y religiosas.
En la reconstrucción se va a apelar a un lenguaje artístico diferente, por lo que ya no eran modelos autóctonos, sino que se mira hacia Europa.
En el s. XI se produce el nacimiento del Reino de Aragón, cuando se reúnen una serie de territorios pirenaicos y prepirenaicos que habian vivido de forma independiente en los siglos anteriores.
El Románico se va a convertir en la seña de identidad de este reino naciente y será el sello de identidad de esta nueva monarquía.
En política, paradójicamente, el s. XI comienza con una situación de subordinación a la monarquía pamplonesa, representada en la persona de Sancho III el Mayor, que es quien consigue prácticamente unificar todos los territorios cristianos peninsulares.
En el mundo musulmán se produce una crisis y se fragmenta apareciendo los reinos de taifas, por lo que la situación se ha invertido.
Sancho III el Mayor muere en 1053 y repartió entre sus hijos esos territorios, así:
- A Gonzalo le tocó Sobrarbe y la Ribagorza. - A Ramiro, que será el primer rey de Aragón, el viejo Condado de Aragón y la frontera Navarra. - A Fernando, Castilla.
Así se crean las condiciones idóneas que van a propiciar la unificación de estos territorios, además se producen ciertos acontecimientos:
- Ramiro I para consolidar su reino tiene necesariamente que ampliar su territorio bien a costa del Islam o de las herencias de sus hermanos.
- Se produce una situación que es favorable para sus intereses y es que en 1045 muere su hermano Gonzalo y Ramiro se adueña de sus territorios unificándolos.
Así nace y se consolida el Reino de Aragón.
Inicialmente Ramiro consigue también ampliar sus territorios a costa de algunas heredades de García, a quien le corresponde Pamplona, y así ya domina todo ese territorio.
La consolidación definitiva tendría que abrirse paso entre otras entidades políticas y esta consolidación vendría de la mano de su hijo Sancho Ramírez, segundo rey de Aragón. Inicialmente sigue existiendo una especie de dependencia de todos estos reinos respecto al reino madre, es decir, el Reino de Navarra.
Todos los esfuerzos de Ramiro I y de su hijo Sancho Ramírez van encaminados a la consolidación de estos territorios y a romper esa dependencia moral con el Reino de Pamplona, por lo que toda la política matrimonial va encaminada a romper ese vínculo.
Para ello Sancho Ramírez, que reinó de 1063 a 1094, siguiendo la política paterna de Ramiro I lo primero que hace es ir a Roma y entra en contacto directo con el Papado, poniendo su reino y su persona en manos de Dios y de san Pedro.
En 1089 da un paso más en esta vinculación con el Papado y se hace vasallo y servidor de san Pedro, comprometiéndose al pago de un tributo anual para ser protegido por el Papado. Este vínculo permite debilitar el que tenía con Pamplona.
Entre estos dos viajes, en 1076, se produce la muerte de monarca pamplonés Sancho de Peñalén, y en aquel momento se reparten el reino de Pamplona, Castilla y Aragón. Así Sancho Ramírez comienza a denominarse rey de aragoneses y pamploneses.
Todos los esfuerzos de estos primeros monarcas van encaminados en el mismo sentido, Sancho Ramírez es uno de los primeros monarcas hispanos en asumir la liturgia romana abandonando la mozárabe. | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Mar Ene 27, 2009 2:30 pm | |
| Bueno como tengo esto un poquito abandonado voy a seguir aburriendo con el arte, ok?
Espero que no sea demasiado coñazo... je,je.
Un saludo a todos | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Mar Ene 27, 2009 2:30 pm | |
| El Primer Románico se desarrolla en Aragón a partir del año 1000 coincidiendo con esa necesidad de recuperación material de estos territorios devastados en las rafias. En aquel momento se acomete la reconstrucción, y para llevarla a cabo ya no se apela al lenguaje del s. X, sino que se adopta un nuevo lenguaje.
Se trata de un lenguaje artístico que no plantea importantes problemas técnicos, que no requiere de buenos materiales pétreos, tampoco de excelentes tallistas, por lo que todo esto se traduce en una fórmula de construcción rápida y económica, por lo tanto muy eficaz para cumplir la función de la rápida reconstrucción del territorio.
Esto explica el gran éxito de esta fórmula que se difunde rápidamente por maestros procedentes del lago de Como, y por lo tanto lombardos, y conocidos en algunas fuentes como maestri Comacini. Estos tenían fama de buenos constructores desde antiguo, y su sistema constructivo es heredero del Bajo Imperio.
Todo esto se produce en un momento en el que las circunstancias económicas están cambiando, ya que las gentes del norte dejan de pagar los tributos al mundo islámico y serán los reyes de taifas del sur quienes paguen ahora los tributos.
El Primer Románico alcanza su máximo desarrollo en los dos primeros tercios del s. XI, y su momento cenital se producirá en la década de 1020, pero sus fórmulas seguirán vigentes en Aragón hasta el s. XIII. | |
| | | La niña de los peines
Cantidad de envíos : 1566 Edad : 42 Localización : Zaragoza Fecha de inscripción : 21/07/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Mar Ene 27, 2009 2:46 pm | |
| Oye, que sí, que cuando tengamos un poco de menos lío podíamos hacer una ruta aunque fuera sólo por Aragón; te puedes creer que no he visto nada, ni siquiera el monasterio de piedra? | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Mar Ene 27, 2009 3:04 pm | |
| Dicho y hecho!
Cuando querais hacemos una rutica maja.... | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Mar Ene 27, 2009 3:04 pm | |
| Arquitectura lombarda del Primer Románico.
Los acontecimientos artísticos más importantes ocurridos en Aragón tienen que ver con esa arquitectura lombarda en un momento muy determinado, que es tras las rafias de los musulmanes. Un primer aspecto a considerar es que, normalmente, los historiadores diferencian entre una arquitectura propiamente lombarda y otra que suelen denominar lombardista.
La diferencia está en que la arquitectura lombarda está hecha por maestros lombardos de los alrededores del lago de Como, mientras que la arquitectura lombardista está realizada por maestros autóctonos que imitan más o menos algunas características traídas por los maestros lombardos.
Tenemos en Aragón un dato documental fundamental que acredita la presencia de una cuadrilla de estos maestros lombardos en tierras aragonesas, y que trabajan en el Condado de Ribagorza. Son dos personas que aparecen en un documento del s. XI relacionado con el Castillo de Fantova. Se trata de un tal Apo y Guafrido, que son de origen lombardo y que colaboran en la construcción de la torre de este castillo hacia 1015.
En cuanto a los materiales de construcción utilizan piedras de pequeño tamaño, trabajadas a golpe de maza y no sillares cortados a sierra que son los típicos del Segundo Románico. Están finamente trabajados y se disponen en hileras bastante regulares, y además éstas se asientan con mortero, e incluso una vez puesta la piedra y el mortero repasan las juntas con una paleta, es decir, como si fuera una obra de albañilería.
Los muros suelen levantarse en forma de doble paramento, interior y exterior, dejando un hueco bastante amplio entre ellos que se rellena con diferentes materiales: argamasa, piedras... Esto da a la fábrica una solidez notable, por lo que los muros son más gruesos alcanzando varios metros de espesor.
En cuanto a los elementos decorativos, los más visuales y llamativos y los que en ocasiones han servido para caracterizar a esta arquitectura son:
- Arcos ciegos sostenidos por una especie de pilastras denominadas lesenas o bandas lombardas.
- Al interior pueden aparecer arquillos ciegos junto a algún nicho absidial. A esto se reduce prácticamente la decoración; como mucho una labra muy sumaria en los capiteles de la puerta de ingreso o en los de esas bandas.
Únicamente hay que añadir que originalmente, aunque se ha perdido, las iglesias por el interior se recubrirían con estuco y pinturas, por lo común de carácter geométrico.
Hoy en día esta arquitectura se caracteriza con relación a los elementos estructurales, y así lo que hacen estos maestros es traer consigo un nuevo sistema constructivo basado en una nueva relación de elementos sustentantes y sostenidos, entre muros y cubiertas. Esto es lo más difícil de asimilar por parte de los maestros autóctonos.
Con esto, el sistema de abovedamiento puede ser:
- Bóvedas de arista, que es la más característica.
- Bóvedas de cañón o de medio cañón.
- Bóvedas de horno o de cuarto de esfera, que se utiliza para los ábsides.
El abovedamiento está asociado a un tipo de soporte, un pilar o pilastra denominada de triple esquina, ya que se trata de pilares o pilastras cuadrangulares.
Los arcos suelen ser de medio punto, a veces adoptan un aspecto un tanto raro, se denominan arcos cabezones, ya que en la clave las lajas de piedra son más grandes que en los lados.
Las ventanas son variadas, las hay muy sencillas, muchas veces saeteadas; pero también las hay de doble derrame abocinadas tanto al interior como al exterior. También las hay más llamativas, como una de la torre del Castillo de Loarre con una balconada hecha a base de ventanas dobles, habiéndolas también triples y múltiples.
Se cierran con un arco de medio punto doblado y los huecos están separados por un soporte con capitel en forma de zapata.
Finalmente se utilizó unas proporciones muy concretas que es lo que se denomina duplo, sus edificios tiendes a esa proporción tanto en planta como en alzado.
Estas proporciones es lo más difícil que tienen que asumir esos maestros locales y lo que mejor caracteriza a esa arquitectura lombarda.
Sólo las obras que presentan estas características reunidas podemos afirmar que son obras de una de esas cuadrillas lombardas y por lo tanto son una arquitectura propiamente lombarda. Las demás aunque presenten alguna de estas características habría que situarla en el bloque de la arquitectura lombardista.
Que cumplan estas características son pocos los ejemplos que se conservan en Aragón, en arquitectura militar destacan las torres de los castillos de Fantova, Abizanda y el núcleo primitivo del castillo de Loarre. En el ámbito religioso, la única obra íntegramente lombarda es la Iglesia de san Caprasio en Santa Cruz de la Serós. Las demás fueron iniciadas por maestros lombardos y acabadas por cuadrillas de maestros autóctonos, por ejemplo, Santa María de Obarra, donde se ve el cambio de fábrica; también la Iglesia de los santos Justo y Pastor de Urmella, la Catedral de Roda de Isábena.
Esto significa que en aquel momento había una mayor urgencia, es decir, levantar las fortalezas frente al Islam.
Los edificios militares si que los terminan, normalmente, los maestros lombardos, no ocurre igual con las iglesias, ya que al final las abandonan y las terminan los maestros locales. | |
| | | AGÓN DE MONTAÑANA
Cantidad de envíos : 473 Edad : 42 Localización : Vechca Fecha de inscripción : 08/03/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Mar Ene 27, 2009 7:30 pm | |
| Muy bueno este post. No tenemos que olvidar que somos una asociación histórica y esta es nuestra base. animo a la gente que tenga información e imágenes a que las cuelgue, yo lo Hare cuando saque algo de tiempo. y lo de la ruta eso esta echo y la idea de Alvar esta muy bien, se podría hacer 1ª ruta a caballo. | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Miér Ene 28, 2009 6:52 pm | |
| ARQUITECTURA MILITAR LOMBARDA
CASTILLO DE FANTOVA
La obra de Fantova fue realizada a iniciativa del entonces conde de Ribagorza Guillermo Isarmez, que se asienta en este lugar para dirigir la reconstrucción material de su territorio.
Está dotado de un importante recinto amurallado que alberga una iglesia, de san Felices realizada hacia el 1015; una torre circular; un acceso o puerta de entrada en recodo, que parece ser la primera vez que se utiliza; una necrópolis y alguna tierra de cultivo que es fundamental en caso de asedio.
Lo más destacable es la torre de planta circular de unos 9 m de diámetro por 18 m de alto, por lo que presenta proporción dupla, con unos muros sumamente gruesos que alcanzan unos 2’3 m de espesor. Es una obra que por su forma está emparentada con otras torres de época anterior, es decir, de la segunda mitad del s. X, como por ejemplo, la torre de Valcerrosa.
En cuanto a la puerta de acceso, se dispone en alto, lo que requiere la utilización de una escalera portátil de madera que apoyaba en una especie de cadalso que protegía la puerta.
La puerta se cierra en forma de arco de medio punto y es un acceso único que comunica con una estancia que es la que conocemos como cuerpo de guardia. Por debajo de este cuerpo de guardia hay un piso que hace la función de almacén, ya no sólo de armas sino también de alimentos. Por encima del cuerpo de guardia se disponen otros pisos, que sería el de vivienda y por encima otro más que sería doble y que serviría para defensa.
Este piso de función defensiva estaría abierto por siete grandes vanos cubiertos por cadalsos de madera individuales y por encima un segundo a modo de falsa con otros siete huecos dispuestos girados para que no coincidieran con los del piso inferior. Este último piso se cubría con una cubierta cónica hecha de madera, paja... En cuanto al número siete se le ha dado un significado simbólico, el siete es el número perfecto, el 3 mas 4, la unión del cielo y la tierra, y así se ha querido ver una referencia a la totalidad.
En cuanto a su tipología utiliza el piso denominado donjon. | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Mar Feb 03, 2009 2:49 pm | |
| CASTILLO DE ABIZANDA
Se sitúa al norte de la sierra de Aragón dominando el curso del río Cinca; tiene torre de planta rectangular también con entrada en alto y una disposición interna muy similar a la de la torre del castillo de Fantova.
La torre se construye a partir de una anterior de la que se conserva el aparejo inferior; esta primera torre se construyó hacia el año 1000 y fue destruida en 1006 por Abd-Al-Malik, y reconstruida hacia 1023 en tiempo de Gonzalo, hijo de Sancho III el Mayor de Navarra ya que dominaba estos territorios de la zona del Sur de Sobarbe.
La organización de los vanos nos dice la organización de su interior, tenemos entrada en alto en arco de medio punto protegida por dintel y cadalso con escalerilla postiza; esta parte del cuerpo de guardia estaba iluminada por ventanas defensivas. En la parte inferior se encontraba el almacén ventilado también por estrechas saeteras. Por encima del cuerpo de guardia aparecen ventanas más delicadas, dobles y que corresponden a dos pisos de vivienda. Por encima de éstos, el piso de defensa abierto por los cuatro frentes por huecos y protegidos por un cadalso corrido, se ven los mechinales. Los pisos estaban separados por suelos de madera y se pasaba de uno a otro también por escaleras de madera.
Su tipología responde también al tipo de donjon. Se cubría con una techumbre a cuatro aguas, hoy en día se ha reconstruido. | |
| | | Oscar
Cantidad de envíos : 3 Localización : Alicante Fecha de inscripción : 04/08/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Mar Feb 03, 2009 4:19 pm | |
| Enhorabuena por el post,es muy interesante seguir asi... | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Mar Feb 17, 2009 5:35 pm | |
| NÚCLEO PRIMITIVO DEL CASTILLO DE LOARRE [justify]El castillo primitivo de Loarre domina una amplia zona ya del llano próximo a Huesca, se encuentra en un emplazamiento fácilmente defendible y constituye el conjunto de arquitectura militar más importante del Primer Románico en Aragón. Fue realizado hacia el 1020/1030 por iniciativa del monarca pamplonés Sancho III el Mayor de Navarra, que en aquél momento tutelaba este territorio gobernado por su hijo Ramiro, que será Rey de Aragón desde 1035. Este castillo tiene la peculiaridad de que en unos sesenta años después se ampliaría con un nuevo lenguaje que en buena medida respetaría la obra anterior. La parte más alta está constituida por varias torres, un recinto defensivo y una pequeña iglesia que se levantó en el primer tercio del s. XI. Las tres torres son: una al norte de la que sólo quedan un par de lienzos originales; la torre de la Reina, que es el cuerpo de guardia del castillo y una tercera, avanzada, de las denominadas albarranas y que se conoce con el nombre de la torre del homenaje, es de proporciones mayores y su función era defender el acceso. El material con que se construye todo es el típico lombardo, sillarejo en hiladas regulares unidas por argamasa, lo que da lugar a la existencia de gruesos tendeles.
La Torre de la Reina es e planta rectangular y presenta tres estancias superpuestas: la inferior iluminada por unas aspilleras abocinadas al interior; una segunda planta en el centro con ventanas típicamente lombardas abocinadas al interior y al exterior; y un tercer cuerpo que se abre al exterior mediante un triple vano en arco de medio punto. Se trata de una torre que obedece a la tipología de donjon. Hoy la torre termina en terraza aunque en origen, posiblemente, se cubría a dos aguas, también lleva almenas cuya fisonomía original no se conoce, quizás fueran escalonadas. Se denomina Torre de la Reina por el aspecto casi más de palacete civil que le proporciona el mirador de la parte alta. La torre del Homenaje es una torre albarrana adelantada al exterior, desde la puerta se podía pasar hasta el castillo por encima del camino de ronda de la muralla mediante un puentecillo de madera y que hoy es de obra. Es una obra de planta rectangular con un basamento macizo con cinco estancias: el primero corresponde al almacén apenas iluminado; el segundo se ilumina con dos vanos abocinados al interior y posee un retrete; el tercero es el que se corresponde a la puerta de acceso, la cual debía unirse al camino de ronda. En este nivel se construye un hogar de forma semioval con chimenea, por cuanto las necesidades defensivas requerían de este tipo de instalación. Se ilumina con cuatro ventanas con amplio derrame al exterior que sirven de vigilancia.
El cuarto piso es el defensivo y está prácticamente unido al quinto, que es una falsa, y también es de carácter defensivo. En su partesuperior estaba dotada de cadalsos. Es la torre más importante de este recinto y estaba concebida como último reducto en caso de necesidad. De este conjunto de Loarre se conserva la iglesia. Se construyó una nueva en la segunda mitad del s. XI, pero se conserva la primitiva mucho más modesta. Es de planta rectangular con una sola nave de reducidas dimensiones, posee vanos abocinados tanto al interior como al exterior, y originalmente se cubría con una sencilla techumbre de madera. Con motivo de la obra del Segundo Románico se cubrió con bóveda de cañón. | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Mar Feb 17, 2009 5:37 pm | |
| A lo largo de todo el siglo se siguen construyendo castillos a ruego de las necesidades estratégicas del territorio. La defensa seguía siendo prioridad, por lo que hubo una nutrida arquitectura militar hasta prácticamente finales del s. XI, ya que por ejemplo, Huesca se reconquista en 1096. Esta arquitectura ya está realizada por maestros locales que intentan imitar las soluciones de los maestros lombardos.
Un problema que plantea esta arquitectura militar es el de la cronología, ya que en pocos los casos en que contamos con documentos seguros, por lo que de momento, los estudiosos han podido proponer una cronología relativa.
Estos castillos obedecen a unos planteamientos estratégicos que poco a poco van cambiando pero que hasta finales del s. XI no cambiarán por completo, ya no hay que defender caminos que van hacia el Norte, sino que hay que defender ciudades, por lo que la arquitectura militar necesariamente va a cambiar. | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Jue Feb 19, 2009 8:41 pm | |
| ARQUITECTURA RELIGIOSA LOMBARDA
Al menos en los primeros decenios del siglo lo más urgente era solventar el carácter defensivo quedando las edificaciones religiosas en un segundo plano. Es advierte la presencia de los maestros lombardos en el hecho de que las construcciones que suelen estar terminadas son las militares, son excepcionales las iglesias que se terminan.
Solo San Caprasio en Santa Cruz de la Serós es de estas cuadrillas lombardas, obras que no se terminan son la iglesia del monasterio de Obarra, la iglesia de los Santos Justo y Pastor de Urmella, la Catedral de Roda de Isábena, San Andrés de Calavera, Santa María de las Rocas de Güel, iglesia de los santos Emeterio y Caledonio de Sanmitier...
La mayoría de estas iglesias se encuentran en el viejo Condado de Ribagorza, lo que significa que esta zona más oriental estaba más abierta a las novedades que venían de Europa pero a través de Cataluña. Existen también algunos testimonios en otros territorios. | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Jue Feb 19, 2009 8:48 pm | |
| SANTA MARÍA DE OBARRA
Es la iglesia más importante conservada entre las levantadas no íntegramente por maestros lombardos en Aragón. Es una iglesia perteneciente a un monasterio anterior destruido en 1006 a causa de la rafia de Abd-al-Malik; en este momento el monasterio queda destruido y se ha de acometer la construcción gracias al impulso del Abad Galindo con cuyo abaciado alcanza su máximo esplendor.
Este monasterio ya tenía una larga historia, fue fundado a mediados del s. IX a instancias del Obispo de Urgel y llegó a ser uno de los principales centros espirituales del viejo Condado de Ribagorza. No obstante, con la creación del Reino de Aragón este territorio pierde peso específico en el conjunto del nuevo reino y es el momento en que entra en franca decadencia de la que ya no se recuperará.
Se trata de una iglesia de planta basilical de tres naves dispuestas a diferente altura, la central sobresale por encima de las laterales, lo que le permite una iluminación directa. A esta organización corresponde una cabecera triabsidial. Las naves están separadas por pilares de triple esquina que sostienen bóvedas cuya fisonomía delata el cambio de canteros.
Lo correspondiente a la bóveda de arista es típico de los maestros lombardos, por lo que corresponde a la primera fase; los últimos cuatro tramos de la nave central y tres tramos de la septentrional se cubren con bóveda de cañón o medio cañón, lo que es fruto de una segunda cuadrilla que reemplaza las bóvedas de arista. Está cerrada por gruesos muros con ventanas abocinadas tanto al interior como al exterior; se conserva el arranque de un campanario junto a la puerta principal; de éste solo se levantó el piso inferior. El aparejo utilizado es el mismo que en la arquitectura militar, luego imitado por los maestros locales, sillarejo asentado por mortero de cal y arena de aspecto rojizo.
El interior prácticamente está desnudo de decoración, apenas en el ábside principal se encuentran unas arquerías sobre medias columnas que dan mayor prestancia a la construcción. Es en el exterior donde se reúne el repertorio ornamental constituido en la parte alta de los muros por arquillos ciegos sostenidos por bandas lombardas que sirven para dar al muro un aspecto más airoso y también lo permiten aligerar en cierto modo. Esta ornamentación se concluye con bandas de esquinilla, rombos hechos con lajas de piedra...
La parte de los pies es posterior, y reemplaza a la primitiva. La puerta principal es de medio punto doblado y está flanqueada por dos columnillas con capiteles.
Estas construcciones estaban normalmente estucadas y pintadas, por lo que el aspecto original sería bastante diferente al que hoy se observa; estas no eran frescos sino motivos ornamentales más o menos coloristas. También había pinturas en los exteriores. Se conservan algunos testimonios en forma de pintura de juntas de colores vivos y contrastados, por lo que serían así y no con la piedra acara vista como la vemos hoy.
Una de las características fundamentales de la arquitectura lombarda es la proporción dupla y Obarra se ajusta a este planteamiento, es decir, es el doble de larga que de ancha, y el doble de alta que de ancha. | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Vie Feb 20, 2009 7:12 pm | |
| SAN CAPRASIO EN SANTA CRUZ DE LA SERÓS
Es un edificio mucho más modesto situado a los pies del monasterio de San Juan de la Peña y fue parroquia de la localidad durante mucho tiempo, hasta el s. XVI. Es una obra de sillarejo y consta de una sola nave dividida en dos tramos aproximadamente cuadrados cubiertos por bóveda de arista, cada tramo de éstas apoyan en la esquina central de los pilares de triple esquina, posee también un pequeño presbiterio cubierto por bóveda de cañón y ábsides semicirculares con bóveda de horno o cuarto de esfera.
Las ventanas poseen derrame interior y exterior. Como las bóvedas requieren de contrarresto engrosan el muro. El exterior aparece rodeado por arquillos ciegos y bandas lombardas que quitan lisura a los muros y cumplen la función técnica de aligerarlos. A los pies la puerta muy sencilla, carece de columnas y capiteles, es de medio punto con dintel; está descentrada hacia el sur, lo que impone la acomodación de las lesenas.
La torre no forma parte del plan original, es un añadido temprano pero posterior y desvirtúa el volumen compacto que originalmente debía tener la iglesia aunque se utiliza un lenguaje muy similar. | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Vie Feb 20, 2009 7:16 pm | |
| Una iglesia es una edificación funcional, ya que serv'ia como escenario para una serie de celebraciones, por lo que la arquitectura encierra un carácter simbólico; el estudio del simbolismo en Aragón lo ha realizado Esteban Lorente.
En Santa María de Obarra se ven las proporciones de los maestros lombardos, al igual que en San Caprasio, ambas son el doble de largas que de anchas y el doble de altas que de anchas. Fuera de esto esta arquitectura está sometida a unos proporciones que encierran un significado que va más allá. En Obarra y Serós las naves constan de siete tramos, lo que se relaciona con los escritos de San Agustín, muy populares en su época.
Según estos criterios, el hombre está travesando el sexto periodo de su historia y el séptimo será el que marque la segunda venida de Cristo. Esta venida sería recibida por doce apóstoles y justamente doce son los arquillos que se encuentran en las cabeceras de las dos iglesias.
Hay otro aspecto que nos hace pensar que en estas iglesias había otros simbolismos, por ejemplo, la luz.
Eran iglesias orientadas al este, al sol naciente, y el propio Esteban Lorente fotografía un fenómeno que se producía en Obarra hasta los años 70, cuando se cubrió la ventana del ábside con alabastro. En determinada época del año, aproximadamente hacia el solsticio de verano, en la noche de San Juan, a las ocho de la mañana, el primer rayo de sol entraba por la ventana de Obarra iluminando el presbiterio donde se encontraba el altar en un momento en el que el valle y el resto de la iglesia se encontraba en penumbra. Era el momento en el que en el introito de la misa se hablaba de Dios como luz, esto significa que el lugar donde se levanta esta iglesia fue elegido de antemano.
Lo mismo ocurre con la luna en determinado momento del año, tras el equinoccio de otoño, la luna llena aparece entre los dos picos de las rocas del valle y su luz entra por la ventana.
Esteban Lorente dice que esta orientación predeterminada tenía unos fines prácticos en el terreno astronómico, que tendría que ver con el calendario de las festividades que eran móviles.
Por ejemplo, la Pascua puede caer en uno de los 35 días del equinoccio de primavera, por lo que se podía fijar cinco lunas antes, y justamente cinco son los arquillos que recorren el interior del ábside de Obarra. En 35 días puede caer la Pascua, pues bien, 35 son los arquillos que recorren exteriormente Obarra.
Así Obarra era una especie de gran calendario de piedra que servía para recordar algo que formaba parte de la vida de los monjes, los cuales seguían las palabras de San Agustín.
Es una línea de investigación sumamente interesante.
Había otros templos empezados por maestros lombardos pero abandonados poco después de su comienzo, por lo que son concluidos por cuadrillas locales, razón por la cual sólo en parte se parecen a las arquitecturas lombardas. El sistema de proporción dupla es el que peor imitaban las cuadrillas de maestros locales, por lo que las proporciones son las que delatan la paternidad de una obra. | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Vie Mayo 01, 2009 12:40 pm | |
| ARQUITECTURA RELIGIOSA LOMBARDISTA DEL PRIMER ROMÁNICO
La arquitectura religiosa lombardista se desarrolla en el s. XI, pero en la Ribagorza continúa incluso a principios de ls. XII, es decir, después de que en Jaca y en sus alrededores se hallan introducido las novedades del Segundo Románico, por lo que ambos se solapan a partir de 1060-1070.
Los ejemplos más significativos son los de la arquitectura lombarda, pero los de la lombardista son también muy abundantes por Sobrarbe y la Ribagorza. Ejemplos claros de esta arquitectura son la Iglesia de San Martín de Buil o la Iglesia del Monasterio de Alaón. | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Vie Mayo 01, 2009 12:55 pm | |
| Dentro de esta arquitectura hay que hacer mención a un grupo de iglesias muy particulares, las "iglesias del Gállego", ya que en un área geográfica determinada, el margen izquierdo del río Gállego se localiza un nutrido grupo de iglesias que por la afinidad de sus formas constituyen un grupo a parte dentro de la aruitectura del Primer Románico Aragonés.
Son un grupo de templos que por sus características formales de supuesta ascendencia islámica: arcos de herradura, ultra semicirculares o alfices, fueron calificadas de mozárabes por Durán Gudiol, que envejeció este grupo de iglesias tratándolas de prerrománicas.
Tras una larga serie de investigaciones y publicaciones se llegó a la conclusión de que se trata de obras románicas realizadas en la segunda mitad del s. XI. Son iglesias muy vinculadas a las tradiciones locales y aún incorporan alguna herencia de la arquitectura anterior como la forma ultra semicircular de los ábsides.
Las características generales de este grupo de iglesias son:
- No todas se conservan en el mismo estado, las hay que conservan muchos elementos y otras que apenas poseen algún elemento original debido a las restauraciones.
- Suelen estar construidas con piedra caliza de las canteras cercanas.
- El sistema de trabajo es el sillarejo trabajado a golpe de maza, es un sistema cercano al empleado por los maestros lombardos.
- Son iglesias de una sola nave, modestas en cuanto a su tamaño y estrustura y con ábsides semicirculares. Hay alguna excepción como San Pedro de Lárrade, que tiene cerca de la cabecera un par de estancias laterales dispuestas a modo de crucero, de ahí que en planta tenga ese aspecto cruciforme.
En algún otro caso, como en la Iglesia de Sieso, se ha incorporado posteriormente una segunda nave, pero es fruto de una ampliación posterior.
- En cuanto a la decoración, lo más visible y llamativo se dispone fundamentalmente en la parte exterior de los ábsides. Es la zona más cuidada y rica con lagunos elementos ornamentales puramente arquitectónicos como los arcos ciegos sobre una especie de pilastras formando un primer registro sobre un zócalo y un friso de baquetones circulares bajo el tejado.
Algunas presentan arcos de herradura y algunas enmarcan sus huecos, puertas y ventanas con alfices.
Ejemplos claros son San Pedro de Lárrade, San Juan de Busa, la Iglesia de Tella o Santa María de Iguácel. | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Vie Mayo 01, 2009 1:05 pm | |
| EL SEGUNDO ROMÁNICO
En el s. XI Aragón vive unos momentos difíciles en el paso de mero Condado a Reino. Es un proceso que aparece dirigido por un par de importantes personalidades: Ramiro I, hijo de Sancho III el MAyor de Navarra, y su hijo, Sancho Ramírez. Éstos son los dos primeros monarcas aragoneses que dirigen los destinos de este territorio consoidándolo como reino.
Preocupaciones de estas gentes eran los problemas estratégicos-militares, ya que sigue estando presente el problema del Islam, es el momento en que Aragón, ya como Reino, pasa a la ofensiva. Esta ofensiva primero va poco a poco, y después avanza rápidamente hacia el sur incorporando al reino nuevos territorios.
Hay otros aspectos como es la organización del territorio, planteando la posibilidad de que tuviera un futuro más o menos visible, también en el terreno económico, por lo que había que transformar la sociedad.
Casi todo tiene que ver con la decisión deSancho Ramírez de señalar a Jaca como la capital de su reino, con lo que crea en Jaca unas nuevas condiciones también en el terreno social. Jaca se convertirá en un lugar libre al que acudirán, llamados por el monarca, los llamados libres, que se dedican al comercio.
Hay que configurar una nueva imagen para el nuevo poder que puede conseguirse, por lo que la Corte se reviste con unas vestiduras arquitectónicas nuevas venidas de Europa, éstas son cosmopolitas y es este lenguaje del Segundo Románico el que asume la Corte Aragonesa para identificarse así misma y dar una imagen más europea. | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Vie Mayo 01, 2009 1:26 pm | |
| ASPECTOS DE CAMBIO
- El territorio.
Ramiro I, había consolidado un solar fruto de la suma de los territorios condales; en 1043 se hace con el Serrablo y la Ribagorza, que habían pertenecido a su hermano Gonzalo, y después de con una serie de castillos de frontera que defendían estos territorios del Islam. Sancho Ramírez va más allá ampliando su territorio a las Cinco Villas, e incluso llega a las montañas de Huesca y Barbastro.
Pedro I conquita Huesca en 1096 y Barbastro en 1110, incluso llega a poner sitio a Zaragoza, pero hasta 1118, con Alfonso el Batallador no se conquistará.
- La subordinación a Pamplona.
La subordinación a Pamplona se resuelve con la muerte del Rey navarro, Sancho de Peñalén, en 1076, así el Reino de Navarra queda dividido entre Castilla y Aragón.
- Lo económico-social y la política externa.
En las relaciones internacionales, ya desde la primera mitad del s. XI, Aragón muestra interés por conectarse con el exterior.
Ramiro I tiene un programa para fortalecer este vínculo llevando a cabo la política matrimonial. Pero Sancho Ramírez todavía lo mueve más, viaja a Roma y se hace vasallo y servidor de San Pedro junto con sus nobles, recibiendo protección del Papado a cambio de que Aragón pague unos tributos a la Santa Sede.
En esta línea Sancho Ramírez se casa en segundas nupcias con Felicia de Roucy, dama emparentada con los Reyes de Francia; con este matrimonio estrecha las relaciones personales con la monarquía francesa.
Algo parecido hace su hijo Pedro I que se casa con Inés de Aquitania, siguen la política iniciada por Ramiro I que se había casado con un miembro de los Condes de Carcasona.
- Política espiritual.
En lo religioso también hay importantes novedades, ya que, por ejemplo, se incluye la Reforma Benedictina en los monasterios de San Juan de la PEña y de San Victorián, acompañada también, con la introducción de la orden de Cluny. También se sustituye la liturgia mozárabe por la liturgia romana en 1071 por decisión de Sancho Ramírez.
- Lo económico.
La economía mejora mucho ya que se beneficia de unos ingresos producidos por los tributos de las gentes del Islám.
- Lo social.
En el ámbito social se produce un cambio ya que Sancho Ramírez decide protenciar a un grupo llamado francos que se dedicaban al comercio y que estaban exentos del vasallaje de los nobles. Para que no cayeran en el vasallaje funda la ciudad de Jaca en 1077. Este nombramiento de ciudad lleva consigo una serie de privilegios especiales a quienes la fuesen a poblar, es lo que se conoce como "Fuero de Jaca".
Será capital hasta 1096, cuando se conquista Huesca que será capital hasta que en 1118 se conquista Zaragoza. | |
| | | thoser
Cantidad de envíos : 1150 Edad : 43 Localización : Villa de Malón Fecha de inscripción : 25/02/2008
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) Vie Mayo 01, 2009 1:30 pm | |
| El lenguaje artístico del Sengudo Románico nace en Francia y se difunde por las vías de peregrinación; recibe una gran variedad de nombres pero aqui se llama Románico Jaqués ya que se da en la Corte de Jaca.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:
- Cambio en el sistema de trabajo. Se usa piedra sillar bien trabajada cortada con sierra metálica y no trabajada a golpe de maza como los lombardos.
- Es un nuevo sistema constructivo de empujes y contrarrestos. Hay una nueva relación de soportes, de elementos sustentantes...
- Hay una masiva incorporación de la decoración escultórica. La escultura monumental se aplica a los elementos arquitectónicos frente a la desnudez ornamental que había en el Primer Románico. | |
| | | Contenido patrocinado
| Tema: Re: Aragón medieval (Arte e Historia) | |
| |
| | | | Aragón medieval (Arte e Historia) | |
|
Temas similares | |
|
| Permisos de este foro: | No puedes responder a temas en este foro.
| |
| |
| |